miércoles, 13 de abril de 2011

Colera

                                                    ¿Qué es el cólera? 

El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes.
Los especialistas mantienen que probablemente llegó a Europa desde la India, y pronto comenzó a cobrar vidas en Europa oriental y central en las primeras décadas del Siglo XIX. En Hungría se tienen los primeros registros en 1830 y ya para 1831 había cobrado cerca de 300.000 víctimas.[1] Rápidamente se propagó por Francia, Italia, Alemania e Inglaterra y sin saber exactamente la naturaleza de la enfermedad por un par de décadas, finalmente ésta fue descubierta por Filippo Pacini en el año 1854, y posteriormente Jaume Ferran i Clua elaboró la primera vacuna. La infección generalmente es benigna o asintomática, pero, a veces, puede ser grave. Aproximadamente una de cada 20 personas infectadas puede tener la enfermedad en estado grave, caracterizada por diarrea acuosa profusa, vómitos y entumecimiento de las piernas. En estas personas, la pérdida rápida de líquidos corporales lleva a la deshidratación y a la postración. Sin tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas.
El cólera ha producido varias epidemias, algunas de ellas de alcance prácticamente mundial, como la que, partiendo de la India (zona de Bengala), asoló Europa y América a principios del siglo XIX. En enero de 1991 surgió una epidemia de cólera en varios países del norte de América del Sur que se difundió rápidamente. El brote más reciente de cólera esta registrado en Haití, a causa de los estragos del terremoto producido en enero de 2010. Como consecuencia, República Dominicana y toda América puede correr riesgo de contagiarse de esta enfermedad.
El cólera ha sido poco frecuente en los países industrializados durante los últimos 100 años; no obstante, esta enfermedad aún es común en otras partes del mundo, incluyendo el subcontinente Indio, Sureste Asiático, Latinoamérica y el África Subsahariana.


Síntomas del Cólera

Una diarrea leve seguida de purgación violenta

El primer signo del cólera puede ser una diarrea leve. Esto es seguido por una repentina purgación violenta.

Las heces son blandas, aguadas y náuseas y vómitos

Las heces son blandas, aguadas y de color grisáceo-marrón. La diarrea es usualmente acompañada de nausea y vómitos.

Se siente muy sediento, cansado y la temperatura sube

El paciente tiene calambres severos en el estómago, y se siente muy sediento y cansado. La temperatura aumenta, pero la piel está generalmente fría y pegajosa y el pulso es débil. En la etapa siguiente, el cuerpo de vuelve más frío; la piel se seca, se arruga y se vuelve violeta; la voz es débil y enronquecida; y la orina escasa y oscura.

La presión sanguínea cae

La presión sanguínea cae, los calambres son agonizantes, y signos de colapsos aparecen rápidamente. 


Causas del Cólera

El germen conocido como Vibrio cholerae

El cólera es causado por un gérmen conocido como vibrio cholerae. Este germen produce un poderoso veneno o endotoxina. La enfermedad se propaga por las moscas y el agua contamina por los gérmenes.



suero
Hay que dar una gran cantidad de sueros, hasta 1 L/h (serán necesarios entre 15 y 30 L/día). El problema es que esta gran cantidad de líquido puede tener consecuencias hemodinámicas nocivas como sobrecarga del corazón etc. pero que es necesaria. Para ello nos valdremos de varias vías:
Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día puede aportar una cantidad importante.
Intravenosa: ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en especial en pacientes con un estado de deshidratación grado II-III o en estado de shock hipovolómico, lo que es común observar en los pacientes con diarrea secundaria al Cólera o en cuyo caso sea imposible la hidratación del paciente por vía oral.
Estos sueros deberán contener sodio, cloro, potasio y bicarbonato dependiendo de lo que necesite en cada momento (se calcula en función de las pérdidas). Como fórmula de sueros orales preparada tenemos la limonada alcalina, pero si no tenemos eso a mano habrá que darle lo que sea (agua con limón, bebidas isotónicas.

Antibióticos

Están indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente está basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la que puede llevar a la muerte del paciente. Reducen la duración de la diarrea, los requerimientos de líquidos y el periodo de excreción del vibrio. Se utilizan las tetraciclinas (500mg/6h 3días), las quinolonas y el trimetoprim sulfametoxazol (cotrimoxazol) (320mg/12h 3días).


sábado, 9 de abril de 2011

h1n1


                                                           GRIPE h1n1
La gripe H1N1 o H1N1 humana es un subtipo de Influenzavirus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.
El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. La cepa mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970. 
 Es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por un nuevo virus de influenza o gripe.
La transmisión del virus ocurre de persona a persona a través de las microgotas que se generan al hablar, toser o estornudar.
Al tratarse de un virus nuevo, todas las personas son vulnerables a contraer la enfermedad. Quienes presentan especial condición de riesgo son: embarazadas, niños y niñas, adultos jóvenes y aquellas personas que padezcan patologías crónicas como diabetes y problemas cardíacos o respiratorios, entre otros.
                                    PREVENCION
·         En caso de tos o estornudo, cubrirse boca y nariz con el codo o con un pañuelo descartable. Tirar los pañuelos descartables a la basura después de usarlos.
·         Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o con un producto a base de alcohol.
·         Evitar tocar ojos, nariz o boca con manos no lavadas.
·         Evitar el contacto directo con personas enfermas.
·         La utilización de barbijo sólo es necesarias en personas infectadas que deban movilizarse por razones de fuerza mayor. Si no está infectado no es necesario utilizar barbijo.
·         Limpiar y desinfectar con frecuencia las superficies como perillas de puertas, mesas y botones de ascensores.
¿Cuándo lavarse las manos?
Antes de:
·         Preparar o comer algún alimento.
·         Atender a un enfermo.
·         Tratar una herida.
·         Utilizar una computadora.
Después de:
·         Ir al baño.
·         Toser o estornudar.
·         Sonarse la nariz.
·         Visitar o atender a una persona enferma.
·         Usar el transporte público.
·         Estar en contacto con animales y sus desechos.
·         Tocar carne cruda (pescado, carne y pollo).
·         Manipular basura o pañales.
·         Tocar objetos no rigurosamente limpios como dinero, teléfono o llaves.
Al llegar:
·         Al trabajo.
·         A casa.
¿Cómo lavarse las manos?
·         Usar agua y jabón o algún producto a base de alcohol.
·         Lavarlas al menos 20 segundos, sin olvidar las muñecas y entre los dedos.
·         Enjuagarlas completamente.
·         Secarlas con papel descartable, cerrando la llave del agua con el mismo papel.
Repetir el lavado varias veces al día


¿Cuáles son los síntomas?
·         Fiebre superior a 38°
·         Tos frecuente e intensa.
·         Dolor de cabeza.
·         Malestar general.
·         Dificultad para respirar.
·         Dolor de garganta.
·         Congestión nasal.
·         Dolor muscular y de articulaciones.
·         Falta de apetito
                                     ¿Qué hacer ante la
                                  presencia de síntomas?
·         Consultar al médico o profesional de la salud inmediatamente.
·         Permanecer en su domicilio, no ir al trabajo ni a la escuela y evitar multitudes.
·         No automedicarse. No tomar aspirina.
·         Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
·         Mantener los ambientes limpios y ventilados.
·         Saludar sin dar la mano ni beso.
·         Limitar el contacto con otras personas.
·         Alimentarse bien, tomar abundante líquido y dormir lo suficiente y necesario.
Si no presenta estos síntomas
·         Pero viajó a lugares que tienen nuevo virus de influenza y/o estuvo en contacto con personas con síntomas, manténgase atento a la aparición de los síntomas mencionados dentro de los primeros 10 días. En caso de presencia de los mismos, concurra al médico para el asesoramiento adecuado.
·         Evitar fumar en lugares cerrados.

terremoto y tsunami de japon

terremoto

Un terremoto, también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o temblor de tierra.] es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectonicas   y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos.
tsunami
Tsunami es una palabra japonesa (tsu (): ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami (): ‘ola’; literalmente significa ‘ola de puerto’) que se refiere a maremoto. un tsunami son una serie de olas que se producen en el oceano que son  producidas cuando pasa un terremoto, una caida de un meteorito, erupcion volcanica, deslizamiento de terrenos u el pais mas afectado por estos fenomenos es Japon por su ubicacion geografica.
terremoto y tsunami de Japon  
Fue un terremoto de magnitud 9,0 MWque creó olas de maremoto de hasta 10 m. El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MWa, que fue posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).Finalmente a 9,0 grados MW, confirmado por la Agencia Meteorológica de Japón y el Servicio Geológico de los Estados Unidos. El terremoto duró aproximadamente 2 minutos según expertos.
Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro temblor importante, pero de menor magnitud, ocurrido el miércoles 9 de marzo de 2011, a las 02:45:18 UTC en la misma zona de la costa oriental de Honshū, Japón y que tuvo una intensidad de 7,2 MW a una profundidad de 14,1 kilómetros. También ese día las autoridades de la Agencia Meteorológica de Japón dieron una alerta de maremoto, pero sólo local, para la costa este de ese país.
La magnitud de 9,0  MW lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha así como el cuarto más potente del mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha.